Evaluación de publicaciones científicas: serie de 4 artículos

15 02 2016

Comparto cuatro artículos de la serie sobre Evaluación de Publicaciones Científicas:

  1. du Prel JB, Röhrig B, Blettner M. Critical appraisal of scientific articles: part 1 of a series on evaluation of scientific publications. Dtsch Arztebl Int. 2009;106(7):100-5. Descargar en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2696241/pdf/Dtsch_Arztebl_Int-106-0100.pdf
  2. Röhrig B, du Prel JB, Blettner M. Study design in medical research: part 2 of a series on the evaluation of scientific publications. Dtsch Arztebl Int. 2009;106(11):184-9. Descargar en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2695375/pdf/Dtsch_Arztebl_Int-106-0184.pdf
  3. Röhrig B, du Prel JB, Wachtlin D, Blettner M. Types of study in medical research: part 3 of a series on evaluation of scientific publications. Dtsch Arztebl Int. 2009;106(15):262-8. Descargar en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2689572/pdf/Dtsch_Arztebl_Int-106-0262.pdf
  4. du Prel JB, Hommel G, Röhrig B, Blettner M. Confidence interval or p-value?: part 4 of a series on evaluation of scientific publications. Dtsch Arztebl Int. 2009;106(19):335-9. Descargar en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2689604/pdf/Dtsch_Arztebl_Int-106-0335.pdf
Anuncio publicitario




Diplomatura en UPB: Epidemiología Clínica y Práctica Basada en la Evidencia

16 02 2015

Les comparto esta invitación para que se inscriban a la Diplomatura de Epidemiología Clínica y Práctica Basada en la Evidencia de la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín.  Es un programa de 123 horas en la modalidad presencial, los martes y jueves de 5:00pm a 9:00 pm.  Inicia el 3 de marzo de 2015

Si quieres más información visita este enlace http://formacioncontinua.medellin.upb.edu.co/ecards/ecard-ecpbe.html





Evidencias en Pediatria – Evaluación de artículos científicos sobre pronóstico

30 10 2014

Les comparto esta entrada al blog de evidencias en pediatría sobre cómo analizar un artículo sobre pronóstico.

Evidencias en Pediatria – Evaluación de artículos científicos sobre pronóstico.

Descarga el artículo completo en http://www.evidenciasenpediatria.es/files/41-10620-RUTA/Evaluaci%C3%B3n%20de%20art%C3%ADculos%20cient%C3%ADficos%20sobre%20pron%20.pdf





Orientaciones sobre como analizar críticamente un ensayo clínico: tres publicaciones en Español

19 09 2014

El análisis crítico de la mejor evidencia disponible es uno de los componentes de aplicar la MBE en la práctica clínica.

Los ensayos clínicos como investigaciones diseñadas para minimizar potenciales errores no puede ser considerado perfecto por el solo hecho de ser un experimento.

Se presentan tres artículos que orientan la lectura crítica de un ensayo clínico. El primero de ellos, LECTURA CRITICA EN PEQUEÑAS DOSIS: EL ENSAYO CLÍNICO, ofrece una lectura amena y sencilla sobre los principales aspectos a tener en cuenta:
1. Pregunta estructurada
2. Aleatorización
3. Secuencia de aleatorización oculta
4. Enmascaramiento
5. Seguimiento
6. Análisis por intención de tratar
Descargar en http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v15n60/lectura_critica.pdf

El segundo artículo, GUÍA PARA EVALUAR UN ARTÍCULO SOBRE UNA INTERVENCIÓN PREVENTIVA O TERAPÉUTICA una adaptación al español del artículo original publicado por Guyatt y cols, en la revista JAMA y presentada en la Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá.
La estructura de este artículo está enfocada en diferentes preguntas que evalúan la Validez, Importancia y Aplicabilidad (VIA) de los resultados:
1. ¿Son válidos los resultados de la investigación?
2. ¿Cuáles son los resultados de la investigación?
3. ¿Los resultados me ayudarán en la atención de mis pacientes?
Descargar en http://www.redalyc.org/pdf/912/91223202.pdf

Un tercer artículo corresponde a la traducción al español de la herramienta de APRECIACIÓN CRÍTICA DE ESTUDIOS DE TRATAMIENTO / RCT del Centro de Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad de Oxford. Esta herramienta también centra el análisis en las tres preguntas generales que evalúan Validez, Importancia y Aplicabilidad (VIA), a su vez cada una de ellas tiene preguntas específicas donde cada una de ellas tiene la información de cual sería la respuesta ideal y el lugar donde se encuentra en el artículo científico.
Descargar en http://www.cebm.net/wp-content/uploads/2014/04/ensayo-clinico-rct.pdf





GRADE webinar con Dr. Gordon Guyatt

26 05 2014

El próximo Viernes 6 Junio 2014, 12:00 m hora Colombia.

GRADE webinar (from the GRADE working group and the Cochrane Applicability and Recommendations Methods Group –ARMG) which is intended to answer any kind of questions about the GRADE approach.

The event will be broadcasted live via GOOGLE hangouts and will be recorded on YouTube at the same time.

You can see the event following this link: https://plus.google.com/events/crh0dd4ktb96m0mr781rllp5on8

There are three options to send your questions:

1. Write your question directly into the Hangout event page (please note that it will be public),
2. Write your question directly into the Facebook page (it will also be public),
3. or you can send it privately to: chairceb@mcmaster.ca

It is IMPORTANT that the subject of your e-mail be:

*Question for GRADE and Cochrane ARMG webinar*

Send your questions before June 3, 2014.

Minor changes can occur, please stay connected for announcements on the different GRADE working group social media channels and websites, i.e., Facebook page (http://www.facebook.com/GRADE.WG ), website (
http://www.gradeworkinggroup.org/news.htm#workshops) and Twitter (
https://twitter.com/GRADE_WG) and MacGRADE center ( http://cebgrade.mcmaster.ca )

Best regards

Carlos A. Cuello-García, MD, PhD(c)
HRM• Clinical Epidemiology and Biostatistics McMaster University Health Sciences Centre Room 2C14
1280 Main Street West
Hamilton, ON  L8S 4K1 Canada
?: +1 (905) 525-9140 x22332
Fax: +1 (905) 522-9507
Skype: dr.carlos.cuello • Twitter <https://twitter.com/CharlieNeck&gt; • Linkedin <http://www.linkedin.com/in/drcuello&gt;





Medicina Basada en la Evidencia, un relato oral por sus creadores

6 02 2014

Video de Medicina Basada en la Evidencia, su historia. BMJ – JAMA

 

VIDEObmj





PICO Lingüista y BabelMeSh: herramientas en Español para buscar en PubMed

30 03 2012

PubMed nos ofrece dos herramientas para buscar con términos en español en sus bases de datos.

Son herramientas que pueden ser útiles para quienes no dominen el idioma inglés o están comenzando a explorar las búsquedas en PubMed.  Para quienes llevan más tiempo accediendo, considero que puden usar los diferentes servicios de PubMed como Búsqueda Avanzada o Clinical Queries.

Hace unos meses les había comentado de Babel y me parece oportuno incluirla en esta entrada.

PICO Lingüista  http://babelmesh.nlm.nih.gov/pico.php?in1=SPA

BabelMeSH http://babelmesh.nlm.nih.gov/index_spa.php?com=





Tutorial: Introducción a la Práctica Basada en la Evidencia

16 02 2012

Las bibliotecas de la Universidad de Duke y Chapel Hill comparten este tutorial gratuito sobre conceptos básicos de la Práctica Basada en la Evidencia, incluye:

  1. Definición
  2. Componentes de la pregunta clínica
  3. Estrategia básica para buscar en PubMed
  4. Claves para evaluar la validez de los diferentes tipos de estudios epidemiológicos.

Visitar en http://www.hsl.unc.edu/Services/Tutorials/EBM/index.htm





Invitación a Diplomatura de Epidemiología Clínica y Práctica Basada en la Evidencia

13 02 2012

Como coordinadora de la Diplomatura de Epidemiología Clínica y Práctica Basada en la Evidencia de la Universidad Pontificia Bolivariana de la ciudad de Medellín, Colombia, los invito a participar en la próxima cohorte que inicia el próximo martes 28 de Febrero a las 5 pm en la Escuela de Ciencias de la Salud.

Si desean información adicional pueden visitar el enlace:

http://boletines.eestrategias.com/upb/boletines/2012/febrero/epidemiologia/ 

 





Out of sight but not out of mind: how to search for unpublished clinical trial evidence

24 01 2012

A key challenge in conducting systematic reviews is to identify the existence and results of unpublished trials, and unreported methods and outcomes within published trials.  An-Wen Chan provides guidance for reviewers on adopting a comprehensive strategy to search beyond the published literature.

Descargar en BMJ 2011;344:d8013