

Si ingresas a PubMed desde tu celular notarás que se activa la interfaz «PubMed Mobile», aunque, en algunos equipos móviles no ocurre, puedes acceder dando clic directamente en PubMed Mobile en PubMed Tools.
Si al ingresar aún aparece la interfaz previa puedes darle clic en la parte superior para acceder a una nueva interfaz más amigable con el usuario: «Please try the new PubMed mobile website» .
Esta actualización mejoró la presentación de las opciones de filtros (disponibilidad del texto, tipo de publicación y fecha de publicación) y se observa directamentelas dos opciones de presentación del orden de los resultados: Best match y Most recient. Esta nueva versión incluye un fragmento del abstract para cada citación con los términos de búsqueda resaltados en negrillas (solo para citaciones con abstract disponible) y presentación gráfica del número de resultados en el tiempo.
Un grupo de profesionales de la Universidad de Oxford seleccionaron 10 publicaciones sobre medicina (práctica) basada en la evidencia que ilustran qué es la MBE, sus orígenes, por qué es importante, logros y también críticas. El artículo en mención es el siguiente y pueden descargarlo gratuitamente:
Nunan D, O’Sullivan J, Heneghan C, Pluddemann A, Aronson J, Mahtani K. Ten essential papers for the practice of evidence-based medicine. Evid Based Med. 2017 Dec;22(6):202-204. Erratum in: Evid Based Med. 2018 Feb;23 (1):25-28.
Estos son los 10 artículos recomendados:
Siempre me pregunté quienes asignaban los términos MeSH a las citaciones disponibles en PubMed, una base de datos de 27 millones de citaciones de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (NLM) que cada año crece por cientos de miles, y en este artículo publicado en NLM INFOCUS pude conocer que más allá de su formación en medicina, veterinaria, biología, zoología y bibliotecología son personas apasionadas por su trabajo. Son siete, provienen de Nigeria, India, Rusia, Estados Unidos y con inmensa sorpresa uno de ellos es de Colombia, su nombre Germán Eduardo Tello.
“Who knows—maybe an article I indexed might one day save a patient’s life”. Deborah B. Whitman
Me encanta cuando encuentro una manera novedosa y divertida de presentar un tema. Esta parodia de la canción Viva la Vida de Coldplay nos brinda información sobre en que consiste la Medicina Basada en la Evidencia.
Los siguientes artículos presentan brevemente los aspectos clave de los ensayos clínicos:
Por otra parte, el siguiente artículo hace una revisión detallada sobre el ensayo clínico, los diferentes diseños, estrategias de asignación aleatoria, enmascaramiento, consideraciones éticas entre otros aspectos. El artículo anterior corresponde al capítulo de ensayos clínicos aleatorios del libro de Hernández M. Epidemiología: diseño y análisis de estudios, 2007.
También comparto una entrada previa del blog sobre cómo interpretar las figuras que se utilizan para presentar los resultados:
La evaluación de la asociación entre exposición y efecto en los estudios epidemiológicos analíticos se realiza mediante la obtención de medidas relativas y absoluta, siendo estas últimas las de mayor utilidad clínica.
Los siguientes artículos ilustran la manera de obtener tales medidas y su interpretación:
Un de los más completos tutoriales de Medicina Basada en la Evidencia.
Esta herramienta para tomas decisiones surgió en la medicina y se ha extendido a otras áreas de la salud, incluso en salud pública, por lo que se considera hoy en día como Práctica Basada en la Evidencia.