Ten essential papers for the practice of evidence-based medicine

9 02 2018

Un grupo de profesionales de la Universidad de Oxford seleccionaron 10 publicaciones sobre medicina (práctica) basada en la evidencia que ilustran qué es la MBE, sus orígenes, por qué es importante, logros y también críticas. El artículo en mención es el siguiente y pueden descargarlo gratuitamente:

Nunan D, O’Sullivan J, Heneghan C, Pluddemann A, Aronson J, Mahtani K. Ten essential papers for the practice of evidence-based medicine. Evid Based Med. 2017 Dec;22(6):202-204.  Erratum in: Evid Based Med. 2018 Feb;23 (1):25-28.

Estos son los 10 artículos recomendados:

  1. Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ 1996;312:71–2.
  2. Evidence-based medicine. A new approach to teaching the practice of medicine. JAMA 1992;268:2420–5.
  3. The scandal of poor medical research. BMJ 1994;308:283–4.
  4. Evidence based medicine manifesto for better healthcare. BMJ 2017;357:j2973.
  5. Assessing the quality of research. BMJ 2004;328:39–41.
  6. Empirical evidence of bias. Dimensions of methodological quality associated with estimates of treatment effects in controlled trials. JAMA 1995;273:408–12.
  7. What is the evidence that postgraduate teaching in evidence based medicine changes anything? A systematic review. BMJ 2004;329:1017.
  8. Evidence-based medicine: a commentary on common criticisms. CMAJ 2000;163:837–41.
  9. General practitioner’s perceptions of the route to evidence based medicine: a questionnaire survey. BMJ 1998;316:361–5.
  10. Evidence based guidelines or collectively constructed “mindlines?” Ethnographic study of knowledge management in primary care. BMJ 2004;329:1010–3.
Anuncio publicitario




Tutorial sobre Medicina Basada en la Evidencia

7 03 2017

Un de los más completos tutoriales de Medicina Basada en la Evidencia.

Esta herramienta para tomas decisiones surgió en la medicina y se ha extendido a otras áreas de la salud, incluso en salud pública, por lo que se considera hoy en día como Práctica Basada en la Evidencia.

  • Duke University Medical Center Library and Health Sciences Library, UNC-Chapel Hill. Fifth Edition. 2013. Introduction to evidence-based practice. [Actualizado marzo 3 2017; citado 7 marzo 2017]. Disponible en http://guides.mclibrary.duke.edu/ebmtutorial




Evaluación de publicaciones científicas: serie de 4 artículos

15 02 2016

Comparto cuatro artículos de la serie sobre Evaluación de Publicaciones Científicas:

  1. du Prel JB, Röhrig B, Blettner M. Critical appraisal of scientific articles: part 1 of a series on evaluation of scientific publications. Dtsch Arztebl Int. 2009;106(7):100-5. Descargar en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2696241/pdf/Dtsch_Arztebl_Int-106-0100.pdf
  2. Röhrig B, du Prel JB, Blettner M. Study design in medical research: part 2 of a series on the evaluation of scientific publications. Dtsch Arztebl Int. 2009;106(11):184-9. Descargar en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2695375/pdf/Dtsch_Arztebl_Int-106-0184.pdf
  3. Röhrig B, du Prel JB, Wachtlin D, Blettner M. Types of study in medical research: part 3 of a series on evaluation of scientific publications. Dtsch Arztebl Int. 2009;106(15):262-8. Descargar en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2689572/pdf/Dtsch_Arztebl_Int-106-0262.pdf
  4. du Prel JB, Hommel G, Röhrig B, Blettner M. Confidence interval or p-value?: part 4 of a series on evaluation of scientific publications. Dtsch Arztebl Int. 2009;106(19):335-9. Descargar en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2689604/pdf/Dtsch_Arztebl_Int-106-0335.pdf




Medicina Basada en la Evidencia, un relato oral por sus creadores

6 02 2014

Video de Medicina Basada en la Evidencia, su historia. BMJ – JAMA

 

VIDEObmj





Tutorial: Introducción a la Práctica Basada en la Evidencia

16 02 2012

Las bibliotecas de la Universidad de Duke y Chapel Hill comparten este tutorial gratuito sobre conceptos básicos de la Práctica Basada en la Evidencia, incluye:

  1. Definición
  2. Componentes de la pregunta clínica
  3. Estrategia básica para buscar en PubMed
  4. Claves para evaluar la validez de los diferentes tipos de estudios epidemiológicos.

Visitar en http://www.hsl.unc.edu/Services/Tutorials/EBM/index.htm





Invitación a Diplomatura de Epidemiología Clínica y Práctica Basada en la Evidencia

13 02 2012

Como coordinadora de la Diplomatura de Epidemiología Clínica y Práctica Basada en la Evidencia de la Universidad Pontificia Bolivariana de la ciudad de Medellín, Colombia, los invito a participar en la próxima cohorte que inicia el próximo martes 28 de Febrero a las 5 pm en la Escuela de Ciencias de la Salud.

Si desean información adicional pueden visitar el enlace:

http://boletines.eestrategias.com/upb/boletines/2012/febrero/epidemiologia/ 

 





Importancia clínica frente significación estadística en la evaluación de resultados de investigación

30 03 2011

Ochoa Sangrador C. Evaluación de la importancia de los resultados clínicos: importancia clínica frente significación estadística.   Evid Pediatr. 2010;6:40

Juzgar la importancia clínica de un estudio basado en un criterio estadístico es un error. El valor p no informa sobre el tamaño del efecto del estudio, de manera que no hay información que permita considerar la importancia clínica de los resultados.  Se puede observar un tamaño de efecto muy pequeño con significación estadística, sin que el efecto sea importante clínicamente.

El autor menciona algunos factores para determinar la importancia clínica de los resultados de un estudio:

  1. Valoración cuantitativa de los resultados: estimación de medidas de efecto e impacto, evaluación de equivalencia, superioridad o no inferioridad.
  2. Valoración cualitativa: consideración de la repercusión sobre la toma de decisiones diagnósticas o terapéuticas y del beneficio sobre el paciente.
  3. Valoración comparativa: comparación con los resultados de otros estudios con las mismas o distintas medidas de efecto.
  4. Valoración beneficio-riesgo-coste: ponderación de beneficios con los riesgos y costes.

Presenta el concepto e interpretación de  las principales medidas para estimar el tamaño del efecto de un estudio (riesgo relativo, correlación, diferencia de medias, odds ratio, número de pacientes a tratar, número necesario de pacientes a dañar, fracción atribuible o fracción etiológica).

No existe un consenso sobre lo definición de qué es un resultado clínicamente importante, el autor menciona diversas definiciones de autores e ilustra la valoración del tamaño del efecto en términos de equivalencia, superioridad y no inferioridad.

Descargar completo en http://tinyurl.com/6zomaby






Análisis crítico de revisiones sistemáticas-metaanálisis: CASP – CEBM

16 01 2011

Richards D. Critically appraising systematic reviews. Evid Based Dent. 2010;11(1):27-9.

Descarga gratis este artículo donde explican como analizar críticamente una revisión sistemática y compara las guías de análisis crítico CASPE y las CEBM para este tipo de estudio.

Descarga aquí





Versión actualizada de los niveles de evidencia (CEBM) para la toma de decisiones

28 11 2010

El Centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford hizo más simple  la presentación de la jerarquia de la evidencia sin necesidad de tanta discriminación de niveles y grados de recomendación.  La versión actual tiene más explicita la importancia de la pregunta clínica, está dirigida a identificar (steps)  los tipos de estudios epidemiológicos que mejor responden las preguntas y requiere de la realización de un «juicio» de los estudios respecto a su calidad, consistencia, tamaño del efecto, precisión entre otros.

«Care is needed to recognise that quality of evidence is not necessarily synonymous with strength of recommendation, and vice versa. Judgement is necessary.»

Descargar aqui







Nuevos enlaces en «Epidemiología» y «Tips»

11 10 2010

EPIDEMIOLOGIA:

  • Blog «Biostatistics and Clinical Trials«: blog de Chunqin (CQ) Deng, MD. Incluye temas releventes de estadística para tener en cuenta durante el diseño, conducción y análisis de los ensayos clínicos.

TIPS: