Instrumento para evaluación crítica de un estudio cross sectional

22 03 2017

Les comparto un instrumento para analizar críticamente estudios cross sectional o transversales.  Este instrumento evalúa los siguientes aspectos del estudio:

  • Pregunta u objetivo de investigación
  • Participantes
  • Comparabilidad entre los grupos estudiados
  • Definición y medición de las variables principales
  • Análisis y confusión
  • Resultados
  • Conclusiones
  • Validez externa y aplicabilidad de los resultados
  • Conflicto de interés

Pueden descargar el artículo en la referencia de Gaceta Sanitaria: Berra S, Elorza-Ricartc J, Estrada MD, Sánchez E. Instrumento para la lectura crítica y la evaluación de estudios epidemiológicos transversales. Gac Sanit. 2008;22(5):492-7

Por otra parte, la guía para reportar estudios observacionales STROBE ofrece un lista de chequeo específica para estudios Cross-Sectional. Pueden descargar aquí:

Anuncio publicitario




Evaluación de publicaciones científicas: serie de 4 artículos

15 02 2016

Comparto cuatro artículos de la serie sobre Evaluación de Publicaciones Científicas:

  1. du Prel JB, Röhrig B, Blettner M. Critical appraisal of scientific articles: part 1 of a series on evaluation of scientific publications. Dtsch Arztebl Int. 2009;106(7):100-5. Descargar en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2696241/pdf/Dtsch_Arztebl_Int-106-0100.pdf
  2. Röhrig B, du Prel JB, Blettner M. Study design in medical research: part 2 of a series on the evaluation of scientific publications. Dtsch Arztebl Int. 2009;106(11):184-9. Descargar en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2695375/pdf/Dtsch_Arztebl_Int-106-0184.pdf
  3. Röhrig B, du Prel JB, Wachtlin D, Blettner M. Types of study in medical research: part 3 of a series on evaluation of scientific publications. Dtsch Arztebl Int. 2009;106(15):262-8. Descargar en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2689572/pdf/Dtsch_Arztebl_Int-106-0262.pdf
  4. du Prel JB, Hommel G, Röhrig B, Blettner M. Confidence interval or p-value?: part 4 of a series on evaluation of scientific publications. Dtsch Arztebl Int. 2009;106(19):335-9. Descargar en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2689604/pdf/Dtsch_Arztebl_Int-106-0335.pdf




Orientaciones sobre como analizar críticamente un ensayo clínico: tres publicaciones en Español

19 09 2014

El análisis crítico de la mejor evidencia disponible es uno de los componentes de aplicar la MBE en la práctica clínica.

Los ensayos clínicos como investigaciones diseñadas para minimizar potenciales errores no puede ser considerado perfecto por el solo hecho de ser un experimento.

Se presentan tres artículos que orientan la lectura crítica de un ensayo clínico. El primero de ellos, LECTURA CRITICA EN PEQUEÑAS DOSIS: EL ENSAYO CLÍNICO, ofrece una lectura amena y sencilla sobre los principales aspectos a tener en cuenta:
1. Pregunta estructurada
2. Aleatorización
3. Secuencia de aleatorización oculta
4. Enmascaramiento
5. Seguimiento
6. Análisis por intención de tratar
Descargar en http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v15n60/lectura_critica.pdf

El segundo artículo, GUÍA PARA EVALUAR UN ARTÍCULO SOBRE UNA INTERVENCIÓN PREVENTIVA O TERAPÉUTICA una adaptación al español del artículo original publicado por Guyatt y cols, en la revista JAMA y presentada en la Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá.
La estructura de este artículo está enfocada en diferentes preguntas que evalúan la Validez, Importancia y Aplicabilidad (VIA) de los resultados:
1. ¿Son válidos los resultados de la investigación?
2. ¿Cuáles son los resultados de la investigación?
3. ¿Los resultados me ayudarán en la atención de mis pacientes?
Descargar en http://www.redalyc.org/pdf/912/91223202.pdf

Un tercer artículo corresponde a la traducción al español de la herramienta de APRECIACIÓN CRÍTICA DE ESTUDIOS DE TRATAMIENTO / RCT del Centro de Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad de Oxford. Esta herramienta también centra el análisis en las tres preguntas generales que evalúan Validez, Importancia y Aplicabilidad (VIA), a su vez cada una de ellas tiene preguntas específicas donde cada una de ellas tiene la información de cual sería la respuesta ideal y el lugar donde se encuentra en el artículo científico.
Descargar en http://www.cebm.net/wp-content/uploads/2014/04/ensayo-clinico-rct.pdf





Tutorial: Introducción a la Práctica Basada en la Evidencia

16 02 2012

Las bibliotecas de la Universidad de Duke y Chapel Hill comparten este tutorial gratuito sobre conceptos básicos de la Práctica Basada en la Evidencia, incluye:

  1. Definición
  2. Componentes de la pregunta clínica
  3. Estrategia básica para buscar en PubMed
  4. Claves para evaluar la validez de los diferentes tipos de estudios epidemiológicos.

Visitar en http://www.hsl.unc.edu/Services/Tutorials/EBM/index.htm





Guía para analizar artículos de pruebas diagnósticas (español)

31 07 2011

Los siguientes artículos brindan las herramientas para el análisis crítico de estudios de pruebas diagnósticas con resultados dicotómicos y continuos.  El primero de ellos presenta cómo hacer un análisis aplicando las guías JAMA de diagnóstico y el segundo se enfoca en curvas ROC y guías de predicción clínica.

Demirdjian G, Berlína V, Rowenszteina H. Pediatría basada en la evidencia.  Estudios de diagnóstico (1a parte). Arch Argent Pediatr 2009;107(6):527-535  Descargar aqui

Demirdjian G.Pediatría basada en la evidencia.  Estudios de diagnóstico (2a parte). Arch Argent Pediatr 2010;108(6):538-543  Descargar aqui

Guía del usuario para artículos sobre diagnóstico. JAMA 1994; 271: 389-391, 703-707.

Validez interna

1. Criterios primarios:

(a) ¿Existió una comparación ciega e independiente con un estándar de referencia?

(b) ¿Se evaluó la prueba en un espectro apropiado de pacientes similares a aquellos en los que se aplicará en la práctica?

2. Criterios secundarios:

(c) ¿Los resultados de la prueba en estudio influyeron en la decisión de realizar el método de referencia (“gold standard”)?

(d) ¿Se describieron los métodos para llevar a cabo el examen con el suficiente detalle como para permitir su reproducción?

Análisis de resultados

(a) ¿Cuáles son los coeficientes de probabilidad (LR) asociados a diferentes intervalos de resultados de la prueba?

(b) ¿Cuál es la precisión de las estimaciones?

Utilidad de los resultados para la asistencia de mis pacientes

(a) ¿Los resultados son aplicables a los pacientes en mi práctica?

(b) ¿Será posible realizar e interpretar la prueba en forma satisfactoria en mi medio?

(c) ¿Los resultados van a cambiar mi estrategia de tratamiento?

(d) ¿Los pacientes van a estar mejor como resultado de la prueba?

Descargar traducción al español de la Guía JAMA para análisis de estudios de pruebas diagnósticas.  





Importancia clínica frente significación estadística en la evaluación de resultados de investigación

30 03 2011

Ochoa Sangrador C. Evaluación de la importancia de los resultados clínicos: importancia clínica frente significación estadística.   Evid Pediatr. 2010;6:40

Juzgar la importancia clínica de un estudio basado en un criterio estadístico es un error. El valor p no informa sobre el tamaño del efecto del estudio, de manera que no hay información que permita considerar la importancia clínica de los resultados.  Se puede observar un tamaño de efecto muy pequeño con significación estadística, sin que el efecto sea importante clínicamente.

El autor menciona algunos factores para determinar la importancia clínica de los resultados de un estudio:

  1. Valoración cuantitativa de los resultados: estimación de medidas de efecto e impacto, evaluación de equivalencia, superioridad o no inferioridad.
  2. Valoración cualitativa: consideración de la repercusión sobre la toma de decisiones diagnósticas o terapéuticas y del beneficio sobre el paciente.
  3. Valoración comparativa: comparación con los resultados de otros estudios con las mismas o distintas medidas de efecto.
  4. Valoración beneficio-riesgo-coste: ponderación de beneficios con los riesgos y costes.

Presenta el concepto e interpretación de  las principales medidas para estimar el tamaño del efecto de un estudio (riesgo relativo, correlación, diferencia de medias, odds ratio, número de pacientes a tratar, número necesario de pacientes a dañar, fracción atribuible o fracción etiológica).

No existe un consenso sobre lo definición de qué es un resultado clínicamente importante, el autor menciona diversas definiciones de autores e ilustra la valoración del tamaño del efecto en términos de equivalencia, superioridad y no inferioridad.

Descargar completo en http://tinyurl.com/6zomaby






Análisis crítico de revisiones sistemáticas-metaanálisis: CASP – CEBM

16 01 2011

Richards D. Critically appraising systematic reviews. Evid Based Dent. 2010;11(1):27-9.

Descarga gratis este artículo donde explican como analizar críticamente una revisión sistemática y compara las guías de análisis crítico CASPE y las CEBM para este tipo de estudio.

Descarga aquí





Guía para evaluar un artículo sobre una intervención terapéutica o preventiva

11 01 2010

Este artículo es la traducción al español y adaptación de la publicación original de Guyatt GH, Sackett DL, Cook DJ: “Users’ guides to the medical literature. II. How to use an article about therapy or prevention”.   Explica cada una de las preguntas que evalúan la validez interna, importancia y validez externa de los resultados de un ensayo clínico.  Muy útil!!!

Descargar en  Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 2004;23(2): 51-58