

La Sociedad Española de Epidemiologia responde una serie de preguntas sobre las vacunas contra la Covid-19 y brinda una orientación muy práctica!
Algunos temas de las preguntas:
ABSTRACT
Un ensayo controlado aleatorio es un estudio / experimento prospectivo, comparativo y cuantitativo realizado en condiciones controladas con asignación aleatoria de intervenciones a grupos de comparación. El ensayo controlado aleatorio es el método de investigación más riguroso y sólido para determinar si existe una relación de causa-efecto entre una intervención y un resultado. Se pueden generar pruebas de alta calidad mediante la realización de un ensayo controlado aleatorio al evaluar la efectividad y la seguridad de una intervención. Además, los ensayos controlados aleatorios se adaptan bien a la revisión sistemática y al metanálisis que proporcionan una base sólida para sintetizar la evidencia generada por dichos estudios. La práctica clínica basada en la evidencia mejora los resultados y la seguridad de los pacientes y, en general, es rentable. Por lo tanto, los ensayos controlados aleatorios son cada vez más populares en todas las áreas de la medicina clínica, incluida la perinatología. Sin embargo, el diseño y la realización de un ensayo controlado aleatorio, el análisis de datos, la interpretación de los hallazgos y la difusión de los resultados puede ser un desafío, ya que hay que considerar varios aspectos prácticos. En esta revisión, proporcionamos una guía descriptiva simple sobre la planificación, realización, análisis e informe de ensayos controlados aleatorios.
Bhide A, Shah PS, Acharya G. A simplified guide to randomized controlled trials. Acta Obstet Gynecol Scand. 2018;97(4):380-387. Disponible en:
https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/aogs.13309
Según el enfoque de análisis de resultados, los estudios epidemiológicos pueden ser descriptivos o analíticos y todos utilizan medidas descriptivas de resumen. En los siguientes artículos se describen cada una de ellas y cómo se presentan gráficamente:
La evaluación de la asociación entre exposición y efecto en los estudios epidemiológicos analíticos se realiza mediante la obtención de medidas relativas y absolutas, siendo estas últimas las de mayor utilidad clínica.
Los siguientes artículos ilustran la manera de obtención de tales medidas y su interpretación:
Comparto los siguientes artículos que explican en un lenguaje sencillo, en qué consisten los intervalos de confianza, su aplicación e interpretación así como su relación con el valor p de las pruebas de hipótesis:
Si ingresas a PubMed desde tu celular notarás que se activa la interfaz «PubMed Mobile», aunque, en algunos equipos móviles no ocurre, puedes acceder dando clic directamente en PubMed Mobile en PubMed Tools.
Si al ingresar aún aparece la interfaz previa puedes darle clic en la parte superior para acceder a una nueva interfaz más amigable con el usuario: «Please try the new PubMed mobile website» .
Esta actualización mejoró la presentación de las opciones de filtros (disponibilidad del texto, tipo de publicación y fecha de publicación) y se observa directamentelas dos opciones de presentación del orden de los resultados: Best match y Most recient. Esta nueva versión incluye un fragmento del abstract para cada citación con los términos de búsqueda resaltados en negrillas (solo para citaciones con abstract disponible) y presentación gráfica del número de resultados en el tiempo.
Debo reconocer que el nombre del artículo me pareció muy atractivo!!
Salathé M. Digital epidemiology: what is it, and where is it going? Life Sci
Soc Policy. 2018 Jan 4;14(1):1. doi: 10.1186/s40504-017-0065-7.
Estaba familiarizada con algunos “apellidos” epidemiológicos como clínica, comunitaria, genética, social, ambiental, molecular, pero poco con el novedoso “digital”. Se refiere al uso de datos digitales con fines epidemiológicos sin que tales datos hayan sido generados con ese fin. El autor reflexiona sobre los numerosos datos que hacen parte del sistema de información de una institución que ofrece servicios de salud y que habitualmente se utilizan en estudios epidemiológicos y, de los datos obtenidos en redes sociales o en motores búsqueda. Ilustra el ejemplo de «Google Flu Trends», aunque ya no está vigente, quizás por la sobrestimación de sus predicciones, continua disponible para su consulta histórica.
Otro componente del apellido digital, el uso de la inteligencia artificial (Deep learning – machine learning) con fines epidemiológicos. Es necesario para ello la posibilidad de acceder a grandes bases de datos con información clínica de calidad para crear herramientas con fines predictivos, de tamización entre otros. Esta aplicación en el campo epidemiológico es un reto y se enfrenta al cada vez más frecuente problema de la seguridad y custodia de la información.
Este estudio epidemiológico observacional con enfoque analítico, tiene el propósito de identificar asociaciones entre diferentes exposiciones y una condición o enfermedad, mediante la comparación de la frecuencia de las exposiciones entre un grupo de CASOS (sujetos con la condición) y otro grupo de CONTROLES (sujetos sin la condición).
Los estudios de Casos y Controles son retrospectivos en la evaluación de la relación causa-efecto, ya que los sujetos son seleccionados a partir de la enfermedad o condición de interés para luego indagar si estuvieron expuestos previamente a factores que expliquen la aparición de la enfermedad. Utilizan la medida de asociación de Odds Ratio para cuantificar la fuerza de asociación entre el evento o enfermedad y las exposiciones previas.
Las ventajas que ofrecen lo hace muy atractivo por su rápida ejecución y bajo costo, puede evaluar múltiples exposiciones y es ideal para establecer relaciones causales en enfermedades de baja frecuencia. Sin embargo, se debe tener presente que no se puede demostrar una verdadera relación temporal, es decir, que la exposición anteceda al efecto; adicionalmente, ocurre con frecuencia sesgos en la selección de los controles que pueden afectar los resultados.
Comparto una reciente publicación en la revista sobre los estudios de casos y controles que presenta los conceptos básicos del estudio y una aplicación de estudios de casos y controles anidados a una cohorte de pacientes para identificar la asociación de enfermedad cardiovascular con el uso previo de broncodilatadores de acción corta-larga agonistas beta-2 en pacientes con EPOC (Wang MT, et al. Association of Cardiovascular Risk With Inhaled Long-Acting Bronchodilators in Patients With Chronic Obstructive Pulmonary Disease: A Nested Case-Control Study. JAMA Intern Med. 2018;178(2):229-238).