Ten essential papers for the practice of evidence-based medicine

9 02 2018

Un grupo de profesionales de la Universidad de Oxford seleccionaron 10 publicaciones sobre medicina (práctica) basada en la evidencia que ilustran qué es la MBE, sus orígenes, por qué es importante, logros y también críticas. El artículo en mención es el siguiente y pueden descargarlo gratuitamente:

Nunan D, O’Sullivan J, Heneghan C, Pluddemann A, Aronson J, Mahtani K. Ten essential papers for the practice of evidence-based medicine. Evid Based Med. 2017 Dec;22(6):202-204.  Erratum in: Evid Based Med. 2018 Feb;23 (1):25-28.

Estos son los 10 artículos recomendados:

  1. Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ 1996;312:71–2.
  2. Evidence-based medicine. A new approach to teaching the practice of medicine. JAMA 1992;268:2420–5.
  3. The scandal of poor medical research. BMJ 1994;308:283–4.
  4. Evidence based medicine manifesto for better healthcare. BMJ 2017;357:j2973.
  5. Assessing the quality of research. BMJ 2004;328:39–41.
  6. Empirical evidence of bias. Dimensions of methodological quality associated with estimates of treatment effects in controlled trials. JAMA 1995;273:408–12.
  7. What is the evidence that postgraduate teaching in evidence based medicine changes anything? A systematic review. BMJ 2004;329:1017.
  8. Evidence-based medicine: a commentary on common criticisms. CMAJ 2000;163:837–41.
  9. General practitioner’s perceptions of the route to evidence based medicine: a questionnaire survey. BMJ 1998;316:361–5.
  10. Evidence based guidelines or collectively constructed “mindlines?” Ethnographic study of knowledge management in primary care. BMJ 2004;329:1010–3.
Anuncio publicitario




¿Ya elegiste la guía de reporte de tu investigación? EQUATOR te ofrece un excelente flujograma

13 09 2017

Equator network nos ofrece la compilación de las guías de reporte que se utilizan para escribir artículos científicos con fines de publicación.  También pueden aplicarse desde la planificación del estudio o durante la revisión editorial para evaluar la calidad del reporte.

Este flujograma  te permitirá elegir la guía que necesitas de acuerdo con las siguientes preguntas.

Otra opción es consultar las guías específicas que se han desarrollada por especialidad. Dale clic a la imagen para consultar.





Para dummies: infográfico sobre diferencias básicas entres estudios clínicos

31 08 2017

Algunos de los que visitan el blog consultan entradas sobre tipos de estudio epidemiológicos.

Les comparto este infográfico muy simple y concreto sobre las diferencias entre estudios observacionales y ensayos clínicos elaborado por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos.

Why do researchers do different kinds of clinical studies?

 





El detalle de saber interpretar

12 04 2017

Cuando comencé a estudiar epidemiología descubrí la web de información médica de Rafael Bravo, fue mi inspiración para crear mi propio blog al que nombré Temas de Epidemiología Clínica.

Hoy les comparto un post desde su blog Primum non nocere sobre la importancia de saber interpretar,  ¿Ves el error? Ingresa a  Persistencia en el error — Primum non nocere 2017

entre1

 

Puedes detectar el error en este encarte publicitario de un conocido y novedoso medicamento La solución aquí

a través de Persistencia en el error — Primum non nocere 2017





Pruebas diagnósticas: desde las características operativas hasta la evaluación de reproducibilidad y concordancia

7 04 2017

Comparto cuatro artículos básicos para comprender los conceptos de sensibilidad, especificidad, valor predictivos positivo y negativo, cociente o razón de probabilidades y su aplicación clínica.  También se explica el efecto de la prevalencia en el rendimiento de una prueba diagnóstica:

  1. Jaimes F. Pruebas diagnósticas: uso e interpretación.  Acta Med Colomb 2007; 32: 29-33.
  2. Medina M. Generalidades de las pruebas diagnósticas y su utilidad en la toma de decisiones médicas.  Psiquiat. 2011. Vol 40(4): 787-97.
  3. Cerda L J, Cifuentes A L. Uso de tests diagnósticos en la práctica clínica (Parte 1). Análisis de las propiedades de un test diagnóstico. Rev Chilena Infectol. 2010;27(3):205-8.
  4. Cifuentes L, Cerda J. Uso de tests diagnósticos en la práctica clínica (Parte 2). Aplicación clínica y utilidad de un test diagnóstico. Rev Chilena Infectol. 2010;27(4):316-9.

En una entrada previa al blog sobre el tema de pruebas diagnósticas incluí este artículo sobre reproducibilidad y concordancia donde se presentan los métodos para su evaluación y se explican las bases de la estimación de la concordancia para variables dicotómicas u ordinales aplicando el índice de Kappa.  Sobre variables continuas presentan el uso del coeficiente de correlación intraclase, coeficiente de Lin, límites de acuerdo de Bland y Altman, así como las razones para no utilizar el coeficiente de correlación de Pearson como una estimación de estas medidas.

  1. Cortés-Reyes E, Rubio-Romero J, Gaitán-Duarte H. Métodos estadísticos de la evaluación de la concordancia y la reproducibilidad de pruebas diagnósticas. Rev Colomb Obstet Ginecol 2009;61:247-255




Y de las revisiones sistemáticas y metanálisis

27 03 2017

Tenía pendiente compartir documentos básicos sobre revisiones sistemáticas y metanálisis que puedes ser muy útil en el día a día:

Conceptos de revisión sistemática y metanálisis:

Cómo interpretar un el gráfico “forest-plot” que consolida los resultados de un metanálisis:





Un sobrevuelo y un aterrizaje por los ensayos clínicos

27 03 2017

Los siguientes artículos presentan brevemente los aspectos clave de los ensayos clínicos:

  1. Molina Arias. El ensayo clínico controlado. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15:393-6
  2. Levin KA. Study design VII. Randomised controlled trials. Evid Based Dent. 2007;8(1):22-3.

Por otra parte, el siguiente artículo hace una revisión detallada sobre el ensayo clínico, los diferentes diseños, estrategias de asignación aleatoria, enmascaramiento, consideraciones éticas entre otros aspectos.  El artículo anterior corresponde al capítulo de ensayos clínicos  aleatorios del libro de  Hernández M. Epidemiología: diseño y análisis de estudios, 2007.

También comparto una entrada previa del blog sobre cómo interpretar las figuras que se utilizan para presentar los resultados:

  1. Lazcano E, Salazar E, Gutiérrez P, Ángeles A, Hernández A, Viramontes J. Ensayos clínicos aleatorizados: variantes, métodos de aleatorización, análisis, consideraciones éticas y regulación. Salud Pública Mex. 2004;46(6):559-584.
  2. ¿Cómo interpretar las figuras de los ensayos clínicos? https://dianacuesta.com/2009/07/21/como-interpretar-las-figuras-en-ensayos-clinicos/




Instrumento para evaluación crítica de un estudio cross sectional

22 03 2017

Les comparto un instrumento para analizar críticamente estudios cross sectional o transversales.  Este instrumento evalúa los siguientes aspectos del estudio:

  • Pregunta u objetivo de investigación
  • Participantes
  • Comparabilidad entre los grupos estudiados
  • Definición y medición de las variables principales
  • Análisis y confusión
  • Resultados
  • Conclusiones
  • Validez externa y aplicabilidad de los resultados
  • Conflicto de interés

Pueden descargar el artículo en la referencia de Gaceta Sanitaria: Berra S, Elorza-Ricartc J, Estrada MD, Sánchez E. Instrumento para la lectura crítica y la evaluación de estudios epidemiológicos transversales. Gac Sanit. 2008;22(5):492-7

Por otra parte, la guía para reportar estudios observacionales STROBE ofrece un lista de chequeo específica para estudios Cross-Sectional. Pueden descargar aquí:





Estudios de cohortes: desde lo descriptivo hasta lo analítico

17 03 2017

Los estudios de cohortes representan el mejor diseño observacional para establecer relaciones causales y valorar pronóstico. La principal característica de estos estudios es que los sujetos son seleccionados a partir de una exposición con la finalidad de seguirlos para evaluar la incidencia de un desenlace, esto permite la estimación directa del riesgo absoluto (estudio de cohortes descriptivo). Si se conforman al menos dos grupos de exposición, los expuestos y no expuestos, se puede establecer una comparación directa de los riesgos absolutos mediante el riesgo relativo (estudio de cohortes analítico).

La selección a partir de una exposición es lo que diferencia el estudio de cohortes descriptivo de una serie de casos, en esta última los sujetos de estudio ya tienen el desenlace y han estado expuestos mientras que en cohortes los sujetos están libre del evento al inicio del estudio.

Por otra parte, los estudios de cohortes analíticos se diferencian de los de casos y controles porque en estos los sujetos son seleccionados a partir de la presencia (caso) o ausencia de un desenlace (control) para indagar por antecedencia de exposiciones, mientras que en cohortes se seleccionan a partir de la exposición.

Les comparto algunos artículos sobre estudios de cohortes que profundizan al respecto:

  • Levin KA. Study design IV. Cohort studies. Evid Based Dent. 2006;7(2):51-2.
  • Euser AM, Zoccali C, Jager KJ, Dekker FW. Cohort studies: prospective versus retrospective. Nephron Clin Pract. 2009;113(3):c214-7
  • Dekkers OM, Egger M, Altman DG, Vandenbroucke JP. Distinguishing case series from cohort studies. Ann Intern Med. 2012;156(1 Pt 1):37-40. Gracias al Doctor J. Zuleta por compartirme este artículo.  No es gratuito, si les interesa me escriben a dpcuesta@hotmail.com.
  • Esene IN, Ngu J, El Zoghby M, Solaroglu I, Sikod AM, Kotb A, et al. Case series and descriptive cohort studies in neurosurgery: the confusion and solution. Childs Nerv Syst. 2014 Aug;30(8):1321-32. No es gratuito, si les interesa me escriben a dpcuesta@hotmail.com.

Como complemento pueden revisar estos dos artículos que publique en la entrada anterior sobre los estudios observacional de cohortes y casos y controles:





Estudios de casos y controles: tan frecuentemente mal clasificados

14 03 2017

Los estudios de casos y controles quizás son los que con mayor frecuencia se clasifican erróneamente en la investigación clínica.  Desde su nombre indica comparación y es por ello que estudios clínicos o incluso experimentos de laboratorio que comparen dos grupos son denominados casos y controles, donde el caso presenta desenlace o exposición o intervención y el control la ausencia correspondiente.

Epidemiológicamente, los estudios de casos y controles comparan a sujetos que tienen una condición (se denominan casos) con relación a otros que no la tienen (se denominan controles) respecto a la antecedencia de exposiciones que ocurrieron previamente y que suponen están relacionadas con los casos.

Les comparto un listado de artículos sobre el estudio de casos y controles que pueden ser de interés:

Como complemento pueden revisar estos dos artículos sobre los estudios observacional de cohortes y casos y controles: